Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

FOTOGRAFÍA BÀSICA





Hola, ¿Te ha pasado que que te gusta la fotografía y has tenido de todas las cámaras posibles y de varios pixeles pensando que a mayor pixelaje mejor será tu fotografía?
En algún momento de mi vida cuando estudiaba Publicidad pensaba que la calidad de una buena fotografía radicaba en los pixeles, y, es asì como con el tiempo por mis manos pasaron mi primer cámara digital de 1.3 Mp, Panasonic 3 Mp, luego una Olympus de 7.1 Mp (No esta en la foto), luego una Olympus de 10.1 hasta que aprendì a configurar una camara para sacar fotografías a mi gusto y no al gusto de la cámara en la opción AUTO o Semiautomático. 
Mientras estudiaba Publicidad me enseñaron los conceptos técnicos de la Fotografía, en cuadres, tomas, optución, ISO, etc. Hasta que de tanta fotografía mal tomada, afinè hasta lograr fotografías que yo esperaba.
Acà pongo algunas de mis actuales cámara empezando por mi reliquia de 1.3 Mp.


Comprender que una excelente fotografia no es solo tener buen pixelaje, es una combinación de pixeles, luz, velocidad de opturaciòn y un buen ojo (en expresiones resumidas) fue un proceso arduo y cargado de frustración cuando tus fotografías no son lo que esperas.
Por eso estimado amigo les comparto un documento que se llama "Primeros pasos en Fotografía Reflex" de un excelente blog: http://www.blogdelfotografo.com

Este documento que comparto facilitara un poco nuestra vidas: Primeros pasos en Fotografìa Reflex 

Si quieres conocer un poco mas de fotografía u otros temas déjame tus comentarios.

Puedes consultar algunas de mis fotografías en Flickr aqui

jueves, 27 de junio de 2013

De Milán a Tokio en sólo unos segundos por obra y gracia del marketing de guerrilla

Imagine que se sube a un tren de metro en Milán y aterriza sólo unos segundos después en una estación en Tokio. Parece cosa de magia, pero no, no lo es. Es el “leit motiv” de una original campaña de marketing de guerrilla del proveedor italiano de ADSL Fastweb. ¿El objetivo de este viaje “supersónico”? Demostrar a los italianos que su servicio de ADSL es el más veloz de toda Italia.

Para obrar el milagro de viajar de Milán a Tokio en apenas unos segundos, Fastweb y la agencia M&C Saatchi Milán transformaron de la noche a la mañana la estación Moscova del metro de Milán en una réplica casi exacta de la estación de Shibuya en Tokio con adhesivos en las paredes y 120 actores de origen de japonés colocados estratégicamente en los andenes.

La estación de Moscova en Milán fue decorada además con abundantes carteles publicitarios de Fastweb escritos en japonés que podían traducirse al italiano escaneando códigos QR. Y para hacer la experiencia japonesa aún más inmersiva, Fastweb se las ingenió para que los pasajeros que se bajasen en Moscova pudieran hacer check-in en la estación de Shibuya.
Con esta campaña, Fastweb demostró que el marketing de guerrilla no sólo sirve, como muchos creen, para “agobiar” al consumidor sino también para darles algo de qué hablar. En este caso para bien.

¿Cuál es la diferencia entre un ‘geek’ y un ‘nerd’?


Se piensa que un 'geek' y un 'nerd' son lo mismo. O que son personas obsesivas, el primero con la ciencia ficción y el segundo con las matemáticas.
 Que son personajes raros. Y que son, en cualquier caso, expertos en tecnología. Pero de ahí no se avanza mucho: a los 'geeks' y los 'nerds' se les suelen dar todo tipo de definiciones -los diccionarios de Cambridge y Oxford los reducen a seres antisociales- pero no hay un consenso sobre las características concretas que diferencian a estos idiosincráticos sujetos. Hasta ahora. El científico estadounidense Burr Settles -que tiene un poco de 'nerd' y un poco de 'geek', según le cuenta a BBC Mundo- desarrolló un modelo estadístico basado en más de dos millones de tuits para definir los conceptos.
Escribió un blog y se volvió famoso. Y estas son sus definiciones: · Geek: "Un entusiasta de un tema o campo en particular. Está orientado en coleccionar, reunir datos y recuerdos relacionado con su tema de interés. Está obsesionados con lo más nuevo, lo más cool, lo más de moda que su tema tiene para ofrecer". · Nerd: "Un intelectual estudioso, aunque de nuevo en un tema o campo en particular. Está orientado en los logros, y centra sus esfuerzos en la adquisición de conocimientos y habilidades sobre curiosidades y objetos de interés". Aunque ambos adjetivos vienen del inglés y no se incluyen en el diccionario de la Real Academia Española, es justo decir que su uso en el español es tan común como en el inglés, incluso con los mismos significados y dificultades en su definición. ¿Cómo llegó Settles a estas conclusiones? ¿Qué tan científicas son? ¿Cuán certera fue la representación de la película "La venganza de los nerds"? El método La premisa en la que se basó Settles es una frase del lingüista inglés John Rupert Firth, según la cual "uno debe conocer cada palabra por aquello que la acompaña". "Los significados", dice Settles, "están en el contexto que rodea a las palabras". En un lapso de un mes, el estadounidense -que tiene un doctorado en ciencias de la computación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU.- recopiló 2,6 millones de tuits en los que se menciona alguna de las dos palabras. A esto le aplicó una fórmula estadística llamada Pointwise mutual information (PMI), que es un tipo de medida de asociación entre dos variables y se suele usar en psicología para medir la forma como los seres humanos juzgan la asociación entre las palabras. "En general no es un modelo muy complejo", explica el profesor de estadística Kenneth Bunker, de la London School of Economics (LSE). Y continúa: "Es un índice de probabilidades. Mide el nivel de asociación de dos variables. Mientras más veces van juntas dos palabras, más alto es el valor. Es decir, si una palabra nunca está acompañada de la otra palabra, la asociación es baja. Si una palabra siempre va acompañada de otra palabra, la asociación es alta". Con eso, palabras como cultura, moda o cómic tienen un fuerte vínculo con 'geek', mientras que neurociencia, capítulo o chelista se asocian más con 'nerd'. Resultados Las colecciones, entonces, son 'geeky', mientras que la academia es 'nerdy'; la ciencia y la tecnología aplican a los dos; los hobbies de los 'geeks' incluyen los juguetes y el cómic japonés manga, y los de los 'nerds' son el ajedrez y el sudoku; por último, leer libros impresos es más de los 'nerds', mientras que los libros electrónicos son de los 'geeks', quienes además son fanáticos de la cultura popular a diferencia de los 'nerds', que admiran la alta cultura. "En términos generales, me parece que las palabras 'geekys' on más acerca de 'las cosas', mientras que las 'nerdys' son sobre 'las ideas'", escribió Settles en su blog, Slackpropagation, que ha sido compartido más de 10.000 veces en Facebook y ha recibido más de 200 comentarios. Aunque Settles dice sentirse satisfecho con sus resultados, admite que los datos están reducidos al nicho de Twitter, por lo que las definiciones no son universales. Bunker ve la misma limitación, y añade que Settles no reporta los niveles de significancia de la asociación entre las palabras y, por otro lado, recogió los datos en un tiempo muy reducido, por lo que no sabemos si es un periodo en el que las palabras aparecieron más de lo normal. El estadístico del LSE, sin embargo, describe el modelo de Settles como "entretenido, fácil y certero". ¿Quién es 'nerd' y quién 'geek'? Y es que el análisis permite definir, de una vez por todas, a personajes que no había quedado claro qué eran: Steve Jobs y Bill Gates, por ejemplo, son 'nerds', así como el físico teórico Sheldon Cooper, protagonista de "The Big Bang Theory", aquella exitosa serie de televisión estadounidense sobre cuatro estudiantes de ciencia con problemas para relacionarse con los demás. Si bien entre los amigos de Cooper hay un astrofísico y un ingeniero espacial, profesiones netamente 'nerdy', los personajes también son aficionados a los cómic y los juegos de rol, típicos hobbies de los 'geek'. Por eso, el personaje que más encaja en esta definición de 'geek' es Jeff Albertson, el coleccionista de cómics de la serie estadounidense Los Simpsons cuyos comentarios siempre tienen una referencia a la cultura popular y cursó una maestría en mitología y folclore. Pero, como Settles -que hoy trabaja para una escuela de idiomas por internet, Duolingo- dice de sí mismo, hay 'nerds' que también son 'geeks'. Aunque podemos estar de acuerdo en que Lewis Skolnick, el protagonista de "La venganza de los nerds", dientón, de gafas, lapiceros en el bolsillo de la camisa y terribles habilidades para conquistar mujeres, era un 'nerd' en todo el sentido de la palabra.

Fuente: Semana

viernes, 21 de junio de 2013

Cannes Lions apuesta por el analógico imprimiendo los tuits en modo “retro”

Cannes Lions es la fiesta de la creatividad, y por ello hasta lo más aparentemente insignificante está pensado para sorprender a los asistentes y seguidores del acontecimiento de la publicidad. Un curioso detalle es cómo llegan los tuits acerca de los leones a los visitantes y periodistas: al más puro estilo de comienzos del siglo XX.
La agencia Sapient Nitro se ha ideado una curiosa acción para dar un toque retro a este mundo tan sobresaturado de tecnología e innovación digital. Haciendo un pequeño guiño al ya olvidado mundo analógico, los tuis acerca de todo lo que en Cannes Lions acontece se envían mediante Social Stock Ticker, llegando al usuario con un aspecto que recuerda al ofrecido por los telégrafos que enviaban las noticias a las redacciones del siglo pasado.
Social Stock Ticker es un aparto que imprime tuits en pequeñas tiras de papel y su primera utilización está siendo en el marco del festival de creatividad de Cannes. Dos de estos aparatos han sido colocados en el centro de prensa de Cannes y de ellos van saliendo los últimos tuits emitidos por el festival.
Además de intentar aunar lo digital con lo analógico y poner un punto de creatividad, este invento pretende remarcar la importancia actual de las redes sociales dentro del mundo de las empresas.
La idea de imprimir tuits no es del todo nueva: en ferias de libros y otras instalaciones ya se ha realizado esta acción, pero Cannes ha dado a este invento la difusión y notoriedad necesaria para llegar a cualquier usuario del mundo “marketero”.
Fuente: MarketingDirecto.com