Blog de Publicidad, Mercadeo, Creatividad, Informática, Innovaciòn,Tendencias, Mùsica y Noticias de interes.
Espacio Colaborativo. Si te interesa participar dìmelo.
Haciendo una investigación acerca de la bebida fermentada que mas me gusta: La Cerveza, en especial la Club Colombia, seguida de la Costeña y después la Poker o Águila (Si definitivamente ya no hay mas que escoger para tomar) y recapitulando dichos como "Vamos donde Ramiro a pegarle a las Polas", "Hagamos un torneo de Fifa en Xbox, con Pola o sin Pola?" y ya entenderemos que nos referimos a Cerveza sin ser necesario asociar la palabra con alguna parte de Cerveza, pues de Pola a Cerveza no hay ninguna Similitud, parecido o traducción del Alemán, imaginen a un Alemán solicitando una Pola, sera que dira, "Una Poloski" jejeje...
Resulta que Cerveza y Pola si tiene una asociación y es un origen netamente Criollo, Colombiano.
El dato es el siguiente:
Todos sabemos que tuvimos una Heroína precursora de la independencia de Colombia que se llamo Policarpa Salavarrieta (Guaduas 26 de Enero del 1795 - Santa Fe 14 de Noviembre de 1817) y para el que no lo sepa hay una novela llamada "La Pola" que no es creíble al 100%, pero esto no tiene nada que ver con el fin de mi articulo. Sucede que el 4 de Abril de 1889 Bavaria fue fundada como Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1910 se lanzó la cerveza "La Pola" en su honor.
Aún la cerveza era por entonces un lujo que solo podían darse las clases más acomodadas, por lo que Bavaria le apostó a un producto económico capaz de competir con el consumo de la tradicional "antihigiénica" chicha.
De entonces nos queda la costumbre popular de mencionar a la cerveza de "Pola".
Adiconal como dato en el mes de la Mujer les cuento:
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre "Día de la mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa Salavarrieta"
SANTIAGO.- El trapecista de un circo quedó hoy en prisión preventiva en Coquimbo, tras ser acusado por un payaso de haberlo violado mientras ambos dormían en una tienda de campaña, al término de la función. El incidente, según informaron fuentes judiciales, ocurrió la noche del jueves en el circo "Frankfurt", acampado en el balneario de Tongoy, en las afueras de Coquimbo, a 460 kilómetros al norte de Santiago. Según relató el payaso, J.F.D. de 22 años, tras la función su compañero de dormitorio, el trapecista F.H.P. de 24 años, lo invitó a beber hasta que se embriagó y se durmió, lo que aprovechó para cometer la violación. Tras escuchar a las partes, el juez de Garantía de Coquimbo, Manuel Urrutia accedió a la petición del fiscal y ordenó el ingreso en prisión del trapecista, a quien le negó la libertad bajo fianza solicitada por su abogado. Los encargados del circo lamentaron el incidente, pero indicaron que no paralizarán sus labores porque "la función debe continuar", aunque hoy buscaban de forma urgente otro trapecista y otro payaso.
Personalmente esta música creada por Mark Johnson la considero genial, es mas tengo el CD "SOGNS AROUND THE WORLD" adquirido por medio de la pagina web de PLAYING FOR CHANGE, es facil, solo se unen al movimiento y por correo reciben los episodios publicados (Episodio se le denomina a cada canción montada en su web).
Al final de la lectura mostrare los 2 vídeos mas emblemáticos de esta producción de los que hablamos en esta publicación y la Tierra del olvido de Carlos Vives en versión de PLAYING FOR CHANGE y ABC*
“Tanto el arte como la música grandiosa son momentos en el tiempo, y podemos utilizarlos para unir al mundo”, afirma Mark Johnson, un ingeniero de audio que radicaba en Nueva York cuando descubrió su verdadero llamado.
Un día, caminando por el metro de Nueva York rumbo al estudio de grabación, vio a un grupo de personas reunidas alrededor de un músico callejero. Era algo inusual para una ciudad como Manhattan, donde la mayor parte de la gente vive sus vidas sin detenerse a ver a nadie más.
“Todo el camino hacia el estudio reflexioné sobre lo que acababa de ver y pensé: si hay una forma de unir al mundo es a través de la música”. Tomó entonces a decisión, en 2004, de regresar a su lugar de origen, Santa Mónica, California, para llevar el estudio de grabación a la calle, hacia donde están las voces más auténticas.
Caminando por la playa de Santa Mónica escuchó la voz de Roger Ridley cantando “Stand by me” y Johnson dijo: ésta es la canción. “Le pregunté a Roger si aceptaría grabar esta canción si traía un pequeño staff con equipo. Le expliqué lo que quería hacer y aceptó”. Así lo hizo y, una vez que tuvo la grabación, comenzó a viajar para unirla con voces y músicos de todo el mundo.
A la voz e instrumento de Rogers se unieron los de Granpa Elliot, Roberto Lutti y Washboard Chaz, de Nueva Orleáns; Clarence Bekker, de Amsterdam; el Twin Eagle Drum Group, de Nuevo México; Francois Viguié, de Toulouse; César Pope, de Rio de Janeiro; Dimitri Dolganov, de Moscú; Geraldo & Dionisio, de Caracas; Junior Kissangwa Mbouta, de El Congo; Pokei Klass, de Guguletu, Sudáfrica; Django Degen, de Barcelona; Sinamuva, de Umlazi, Sudáfrica; Stefano Tomaselli, de Pisa; y Vusi Mahlasela, de Mamelodi, Sudáfrica.
Con “Stand by me” se crea el proyecto, aún sin forma, de llevar la música para unir al mundo. Sin embargo, el momento que le da forma se da en la visita de Johnson a Guguletu, Sudáfrica, cuando conocer por fin a Pokei Klass. “Cuando finalmente encontramos a Pokei y le contamos la idea, inmediatamente entró a su casa para llamar a sus amigos músicos. Mientras lo hacía nosotros fuimos al patio trasero para ver si podíamos ahí grabar la canción. El paisaje era desolador, la pobreza más grande que he visto en mi vida”.
Momentos después, cuando comenzaron a grabar, lo que sucedió estremeció el corazón de Johnson. Mujeres y niños salieron a bailar al ritmo de las canciones que tocaba Pokei Klass. “El lugar se transformó, y en medio de esa pobreza, hubo un momento de felicidad. Fue cuando dije que ya no podía parar lo que había comenzado”.
En ese mismo lugar, se funda la primera escuela de música de la fundación que Johnson inicia: Play for Change. La idea: crear escuelas de música que le den una esperanza a los niños más pobres. “Hay pobreza y necesidades que nosotros solos no podemos cubrir, pero sí podemos hacer algo, que es dar esperanza”.
Para la segunda canción grabada, “One Love”, de Bob Marley, al grupo de músicos primordialmente callejeros se unió la voz de Manú Chao y para grabar la canción de “War/No more trouble”, se unieron el talento de David Broza, de Tel Aviv, con el del cantante Bono, de U2.
Mark Johnson afirma que está en el negocio de la alegría, no en el de la música y a través de su fundación pretende llevar alegría hasta el último rincón del mundo. Les dejo el video de la canción donde participa Bono.
¿Cuál es el origen del8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra elDía de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. ElDía de la Mujerse celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia comomujeres libres.
Historia de la Mujer Trabajadora
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
El derecho a voto
El derecho a la ocupación de cargos públicos
El derecho a la formación profesional
El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue enCopenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,
Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.
DE PARTE DE "SIN NOMBRES"
LES DESEO UN FELIZ DÍA, UN FELIZ MES, UN FELIZ AÑO, UN FELIZ LUSTRO, UNA FELIZ DÉCADA Y UNA FELIZ VIDA.
Basicamente era una serie de comerciales de una compañía de teléfonos vieja llamada Telecom donde se mostraba como una llama y su familia ociosa que no tenian nada mas útil que hacer, que andar haciendo llamadas aprovechando los descuentos ofrecidos en llamadas de largas distancias.
Los comerciales consistían en una llama con el teléfono en la mano y toda su lanuda familia esperando a que diga algo estúpido mientras llamaba a lugares donde normalmente las llamadas telefónicas se cobran caro. Hay que ver cada comercial un mínimo de 3 veces para entender lo que dicen mientras ríen de una forma extremadamente escandalosa que llega a preocupar. Usualmente después de reirse como desquiciadas solían ponerse a cantar similar a como lo haría un borracho cancionessin sentido. Integrantes de la familia La principal:
La que siempre llama y la que dice el chistematador del día. Es el actual lider de una banda de bromistas telefónicos llamada Las llamas que llaman. Esta banda a estado durante años en constante rivalidad con otra banda de maleantes de las telecomunicaciones liderada por Bart Simpson. La otra llama (la mujer): Es la amante de la anterior. Se unió a la banda luego de ser rescatada de ser esquilada por Yorch Doblebé Buch para hacerse unos calzoncillos de lana de llama para el verano. Tuvo dos hijos con la llama anterior a causa de la dudosa calidad y eficacia de los condones de lana de llama en esos años. La llama del gorrito: Es el hijo mayor de las dos llamas anteriores. Esta llama era mundialmente conocida por decir los chiste más malos, de ahí su popularidad. Es además un verdadero genio en Astronomía y un ilustrado filósofo en el sentido de la vida, o al menos lo era antes de que su padre lo agarrara a pezuñazos y escupitajos por usar demasiado el teléfono cuandochico La llama vieja: No se sabe de quién es padre, tal vez de nadie. Suele tener la costumbre de morirse al final de los comerciales mientras que su familia rápidamente se ponen a cantar embriagadamente o van a cobrar la herencia, que es cuando el viejo resucita de repente destruyendo brutalmente la alegría y las esperanzas de su escupidora familia. Su aporte en la banda es, como decirlo, nula, su única función es esperar la hora de su muerte para que su familia puedan cobrar la herencia y así dejar de hacer comerciales baratos y demigrantes (para la especie).
La llama guagua: A pesar de su corta edad, es realmente el cerebro tras la banda, es quien maquina todas las operaciones internas y externas. Fue fumador compulsivo durante sus primeros meses de vida, lo que explica su suave y agudo tono de voz al estilo Sasuke Uchiha con bronconeumonia, es hincha de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Siempre anda con un chupete que solo se lo saca rara vez para decir un comentario final intrigante (porque no se entiende lo que dice), se cree que ese chupete funciona igual que un cinturón de castidad, impide la emisión de palabrotas que induciría a una monja al suicidio si llega a oirlo y además impide que cualquier cosa salga o entre a su boca, y cuando digo CUALQUIER COSA, es CUALQUIER COSA. Consecuencias de las llamadas: Con tal de juntardineroalgunos de los integrantes de la familia tuvieron que venderse (en el buen y mal sentido de la palabra). Aunque la mayoría de las llamadas hechas por la Llama que llama son para molestar y gastar dinero de una forma lenta y dolorosa, hay veces en que recurren al 0,04% dedescuentode Telecom para llamadas útiles y urgentes, pero en cuanto oyen el bip! del teléfono se ríen y se les olvida para qué llamaron. Les gustallamaren horario noeconómico(el horario económico de Telecom corría de la 0:59 a las 0:60 de la tarde) para presumir a los demás que ellos pueden botar el dinero aplacer,para luego enterarse que olvidaron firmar el contrato de Telecom y lacuentales salga tanto dinero que tengan que recurrir atrabajosimpensables para pagar ladeuda. La llama del gorrito consiguótrabajopara unserviciodelavadodeautos,para eso trabajaba en las pasarelas de lascarreteras y escupía a los autos; si descargaba algo más recibía unbonoque consistía en unamanzanay medio kilo dewhiskas. Todos estaban desesperados con lacrisistelefónica, asi es que tuvieron que recurrir alarmasecreta, cobrar la herencia del viejo. Para eso envenenaron lalechedel viejo, pero olvidaron que él era intolerante a la lactosa, la leche le provocaba enormes y constantes flatulencias, a ese paso, se morirían ellos antes que él. La situación era crítica. Si no conseguían el dinero pronto, irían a parar a la fábrica de pegamento y su lana sería usada para la nuevalíneaderopa interiorde lana de llama diseñada por Yorch Buch en su fracaso comomodeloderopainterior. Se les ocurrió llamar a esos concursos que dan en lateleen lanocheen donde si armas unapalabrao adivinas cuantas puntas tiene un círculo te ganasplata(aunque generalmente el cobro de la llamada es mayor que una sesión detarottelefónico). Luego de algunos intentos (43 para ser exactos) finalmente juntaron la plata, pagaron la deuda y volvieron a ser lafelizfamilia unida de siempre. Pero las llamadas no terminaríanahora,ya que alparecerles había nacido una nueva manía, más adictiva que drogarse desnudo en unapiscinade jalea con engrudoespecial,ahora se dedicarían al terrorismo y secuestro express. Pero esa es otra historia
Caricaturizacion de mi Sobrino Daniel con su nueva Guitarra, en algunos años Isabella tendra la Bateria y juntos pueden ser la versión latina de White Stripes
La intensión de estas fotografías son para dar a conocer la apertura a mi blog y que nuestras familias puedan verlas, claro esta, que también están publicadas en FB y TW