Free shoutcast hosting

domingo, 21 de agosto de 2011

FOBIAS Y FILIAS






Hola apreciados lectores y visitantes en esta ocasión quiero compartir con ustedes lo que he encontrado de una extensa búsqueda emprendida el Viernes 19 de Agosto del 2011.
En días anteriores hablando acerca de aberraciones por decirlo así en referencia de un programa llamada "1000 maneras de morir" donde discutimos entre compañeros de trabajo, que, como es posible que haya persona que se excitan al vomitarlos, ese extraño placer es una Filia y se conoce como Emetofilia y leyendo acerca de eso encontré demasiados placeres que para mi muchos son extraños, adicional a su contra parte están las Fobias donde halle que mi fobia es a las palabras largas y se denomina "Hipopotomonstrosesquipedaliofobia" me enfermo mas saberlo.
Este rechazo a esa clase de palabras se debe desde mi incursion al teatro luego a mi vida profesional en el Call Center donde un Monitor de Calidad debe tener una intachable pronunciación y enfrentarme a la Hipopo-tomonstro-sesquipe-dalio-fobia (No puedo pronunciarlo de corrido)me frustra jejejeej.
Según la RAE (Real Academia Española) Filia es:Afición o amor a algo.
Fobia: Aversión obsesiva a alguien o a algo.
Temor irracional compulsivo.

Otras fuentes dicen:
Filias
Las filias, segun la psicologia, son atracciones a determinadas realidades o situaciones. Significan lo contrario que las fobias.

Fobias
Una fobia, es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.

Y ahora si para ustedes el extenso listado de Filias y Fobias.
Descubre cual es la tuya y comenta.

FILIAS:
Abasiofilia: atracción a las personas cojas.
Acrofilia: atracción a las alturas o personas altas.
Acrotomofilia: atracción por los miembros amputados.
Acucullofilia: atracción por los penes circuncidados.
Agalmatofilia, galateísmo, monumentofilia o pigmalionismo: atracción sexual por estatuas o maniquíes desnudos.
Agonofilia: atracción por la lucha con la pareja.
Agorafilia: atracción a los espacios abiertos.
Agrexofilia: atracción por el hecho de que la actividad sexual sea oída por otras personas.
Albutofilia: atracción por los baños y duchas calientes.
Algofilia: atracción por sentir dolor (no sexual).
Algolagnia: atracción por infligir dolor (no sexual).
Altocalcifilia: atracción por los tacones altos como fetiche.
Alveofilia: atracción por tener relaciones sexuales en una bañera.
Amaurofilia: atracción por la ceguera.
Anastimafilia: atracción por el sobrepeso de los demás.
Androginofilia: atracción por personas andróginas.
Andromimetofilia: atracción por las mujeres vestidas de hombres.
Anglofilia: atracción por lo inglés.
Apotemnofilia: atracción por la idea de ser amputado.
Aracnofilia: atracción a las arañas.
Asfixiofilia: atracción por asfixiar a la pareja.
Astrafilia: atracción a los truenos y relámpagos.
Autagonistofilia: atracción por ser visto por otras personas durante el acto sexual.*
Autoabasiofilia:atracción por estar o violarse a un cojo.
Autoasasinofilia: atracción por la fantasía de ser asesinado.
Autoasfixiofilia: atracción por asfixiarse.
Automisofilia: atracción por ser ensuciado o corrompido.
Autonepiofilia: atracción por utilizar pañales y ser tratado como un bebé.
Autoungulafilia: atracción por rascarse los propios genitales.
Belonefilia: atracción a pincharse y a las agujas.
Biastofilia: atracción por asaltar a alguien contra su voluntad.
Catafilia: excitación sexual del hombre cuando se somete a su pareja.
Cateterofilia: atracción por los catéteres.
Cinofilia: atracción por los perros
Chismofilia: atraccion por conocer los aspectos personales de la vida de otro individuo sin consultarlo con el mismo (a sus espaldas).
Claustrofilia: atracción a espacios cerrados.
Cleptofilia: atracción por robar.
Clismafilia: atracción por los enemas.
Colpofilia: atracción a los genitales en general.
Consuerofilia: atracción a coserse zonas de la piel con aguja e hilo.
Coprofilia: atracción al estiércol.
Coreofilia: atracción por el baile erótico.
Cosquillofilia: atracción al hacer o recibir cosquillas (no necesesariamente sexual).
Coulrofilia: atracción a los payasos.
Crematistofilia: atracción producida al pagar por sexo
Criptoscopofilia: atracción a contemplar la conducta (no necesariamente sexual) de otras personas en la privacidad de su hogar.
Crurofilia: atracción por las piernas.
Cronofilia: atracción de personas jóvenes por personas de más edad.
Dacryfilia o dacrilagnia: atracción por ver lágrimas en los ojos de la pareja.
Deipnofilia: atracción a las conversaciones de sobremesa y cena.
Demofilia: aficion o gusto por lo popular.
Dendrofilia: atracción a frotarse contra los árboles.
Dextrofilia: atracción a objetos a la derecha del cuerpo.
Dipsofilia: atracción a beber.
Dysmorfofilia: atracción hacia personas deformadas.
Dorafilia: atracción a pieles animales, sintéticas o de cualquier otro tipo.
Edufilia: atracción por las personas cicladas.
Efebofilia: atracción sexual de una persona madura hacia un adolescente varón entre 13 a 18 años.
Elefilia: atracción por los tejidos.
Electrofilia o electrocutofilia: atracción por los choques eléctricos.
Emetofilia: atracción por el acto de vomitar.
Enditofilia o enditolagnia: atracción por ver a la pareja vestida.
Erotofonofilia: atracción a realizar llamadas telefónicas utilizando lenguaje erótico.
Escopofilia, escoptolagnia o mixoscopía: atracción a mirar abiertamente a otras personas en el acto sexual.
Espectrofilia: atracción producida por la imagen en el espejo.
Estigmatofilia: atracción por los tatuajes, agujereamientos (píercing), sacrificios o cicatrices.
Eufilia: atracción a las buenas noticias.
Exofilia o neofilia: atracción ante lo inusual o estrambótico.
Falofilia: atracción por los penes grandes.
Fermininofilia: atracción a lo feo.
Fitofilia: atracción a los vegetales.
Gerontofilia: atracción sexual de una persona joven por un hombre de edad mucho mayor.
Ginemimetofilia: atracción por los travestis.
Gimnofilia o nudomanía: atracción por la desnudez.
Graofilia o matronolagnia: atracción sexual de una persona joven por una mujer de edad mucho mayor.
Harpaxofilia: atracción a ser robado con violencia (puede ser sexual).
Hebefilia: atracción por niñas púberes.
Hematofilia: atracción a la sangre.
Hetrofilia: atraccion sexual por una persona del sexo opuesto.
Hibristofilia: atracción por tener relaciones con un violador.
Hidrofilia: atracción al agua.
Hierofilia: atracción sexual por las cruces.
Hifefilia: atracción por los objetos ajenos, ropa, cabellos, piel, etc.
Higrofilia: atracción a los fluidos corporales.
Hipnofilia: atracción a contemplar personas dormidas.
Hipoxifilia: atracción a la falta de oxígeno.
Hirsutofilia: atracción por el vello.
Homiliofilia: atracción por predicar una religión a una persona sencilla y fácil de convencer de cualquier cosa.
Homofilia: atraccion sexual por una persona del mismo sexo.
Ipsofilia: atracción sexual sólo por uno mismo.
Jactitafilia: atracción por el relato de las propias hazañas sexuales.
Kadmelfilia o Camifilia: atracción por hombres con talentos artísticos, y que son engreídos o narcisistas.
Lactafilia: atracción por los pechos en periodo de amamantamiento.
Levofilia: atracción a objetos a la izquierda del cuerpo.
Logizomecanofilia: atracción a los ordenadores.
Macrofilia: atracción por las personas grandes o rollizas.
Maieusiofilia: Inclinaciones por personas atracción por mujeres embarazadas.
Maniafilia: atracción a la locura.
Menstruofilia o menofilia: atracción por una mujer menstruando.
Merintofilia: atracción por estar atado.
Metalfilia: atracción al metal
Microfilia: atracción sexual por las personas pequeñas o enanas.
Misofilia: atracción a la ropa sucia.
Morfofilia: atracción por personas con ciertas características físicas (sólo rubios, sólo gordas etc.)
Moriafilia: atracción por los chistes sexuales.
Nafefilia: excitación por tocar o ser tocado.
Narratofilia: atracción por las narraciones eróticas.
Necrofilia:atracción hacia los muertos(sexual).
Neofilia: atracción a lo nuevo.
Negrofilia: atracción hacia personas negras.
Nictofilia: atracción a la oscuridad.
Ninfofilia: atracción sexual de un adulto por una adolescente.
Oclofilia: excitación ante una multitud de personas reunidas.
Odofilia: atracción por los viajes.
Ofidiofilia: atracción hacia las serpientes.
Olfactofilia: atracción por el olor de la transpiración, o de los genitales.
Ornitofilia o avisodomía: atracción por las aves.
Otofilia: atracción por las orejas.
Parafilia: Es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad.
Partenofilia: atracción por las vírgenes.
Pediofilia: atracción por las muñecas.
Pedofilia: atracción a los niños.
Pigofilia o pigotripsis: atracción por el contacto con las nalgas.
Pilufilia: atracción por el contacto con los vellos de la piel.
Pirofilia: atracción hacia el fuego.
Polyiterofilia: personas que necesitan tener una serie de parejas sexuales consecutivas antes de conseguir el orgasmo.
Psicrofilia: atracción al frío o a ver a personas con frío.
Pubefilia o ginelofilia: atracción a contemplar vello pubiano.
Pungofilia: necesidad de ser pinchado con el fin de obtener placer sexual.
Rabdofilia: atracción a ser flagelado.
Ripofilia: atracción a la suciedad.
Robofilia: atracción a los robots.
Salirofilia: excitación al ingerir la saliva de la pareja.
Somnofilia:atracción por acariciar y realizar sexo oral a una persona dormida hasta despertarla.
Sudorofilia: atracción por el sudor.
Tafefilia: excitación proveniente de ser enterrado vivo.
Traumatofilia: atracción a las lesiones.
Tripsofilia o tripsolagnia: atracción por ser masajeado o por hacerse lavar el cabello.
Urofilia, urolagnia u ondinismo: atracción por la orina.
Xenofilia: atracción a los extranjeros.
Zelofilia: atracción a la envidia.
Zoofilia: atracción a los animales.
He aquí otros términos que también designan "filias":
Acomoclitismo: excitación por los genitales depilados.
Actirastia: excitación sexual proveniente de la exposición a los rayos del sol.
Alopelia: experimentar un orgasmo sólo viendo a otros teniendo una relación sexual.
Alorgasmia: excitación proveniente de fantasear durante el acto sexual con otra persona que no sea la pareja.
Alvinolagnia: atracción sexual sólo por los estómagos.
Amelotasis:atracción sexual hacia personas con ausencia de algún miembro.
Amiquesis: excitación sexual al rascar a la pareja durante el acto sexual.
Amokoscisia: excitación por el deseo de castigar a la pareja sexual.
Amomaxia: excitación sólo al realizar una relación sexual dentro de un automóvil estacionado.
Androidismo: excitación con muñecos o robots con aspecto humano.
Anisonogamia: atracción por una pareja sexual mucho más joven o mucho mayor.
Anofelorastia: excitación al profanar objetos considerados sagrados.
Antolagnia: excitación por oler flores.
Astenolagnia: atracción por la humildad, la humillación o la debilidad sexual ajena.
Audiolagnia: el estímulo principal proviene de la audición.
Axilismo: masturbación dentro de la axila de la pareja
Ballooning: placer sexual que se obtiene sólo al ver mujeres hinchando globos, explotándolos, montándolos, o estirándolos.
Barosmia: excitación por el olfato.
Basoexia: excitación sólo producida por los besos.
Blastolagnia: atracción por mujeres muy jóvenes.
Candalagnia, candaulismo o triolismo: excitación al ver a la pareja copulando con otra persona.
Capnolagnia o capnogalia: excitación sexual producida por ver la manera en que la otra persona fuma.
Chezolagnia: sólo logra excitarse al masturbarse durante la defecación.
Ciprieunia: excitación sólo con prostitutas.
Clastomanía': obsesión por romperle a la pareja la ropa que lleve puesta.
Coitolalia: excitación producida al hablar durante el acto sexual.
Coprofemia: placer sexual proveniente de decir obscenidades en público.
Coprolalia: estimulación sexual mediante el uso de malas palabras.
Cratolagnia: excitación provocada por la fuerza de la pareja.
Cyesolagnia: excitación sexual sólo con embarazadas.
Doogging: excitación sexual al ser observados practicando sexo en coches.
Ecdemolagnia: excitación proveniente de viajar o estar lejos del hogar.
Ecdiosis: la excitación sólo se produce al desnudarse ante desconocidos.
Erotolalia: estimularse sexualmente solamente hablando acerca de sexo.
Fratrilagnia: atracción por las relaciones sexuales incestuosas o al imaginar el sexo con su hermano.
Frotismo o froteurismo: la persona obtiene placer sexual únicamente refregando sus genitales contra personas desconocidas.
Furtling: excitarse metiendo un dedo a través de un agujero cortado en la zona genital de una foto o dibujo.
Gomfipotismo: excitación provocada por los dientes.
Grafolagnia, iconolagnia o pictofilia: el estímulo se produce sólo ante fotos o cuadros eróticos.
Gregomulcia: excitación por ser manoseado por una persona desconocida en una multitud.
Hemotigolagnia: atracción sexual por los tampones usados.
Latronudia: excitación por desnudarse ante el médico, generalmente fingiendo una dolencia.
Knismolagnia: excitación sexual producida por las cosquillas.
Lectolagnia: la única excitación proviene de la lectura de textos de contenido erótico.
Masoquismo o duololagnia: placer ligado a la propia humillación o sufrimiento físico (cachetadas, latigazos, pellizcos) o moral (humillación). Se diferencia de la algomanía por la presencia del componente erótico.
Melolagnia: excitación sexual provocada por la música (no necesariamente tiene que ser eróticas).
Microgenitalismo: excitación por los penes pequeños.
Odaxelagnia: excitación al morder o ser mordido por la pareja.
Odontofilia: excitación provocada por los dientes y la dentadura.
Omolagnia: excitación provocada por la desnudez.
Ozolagnia: Excitaciones olfativas excitación sexual por olores fuertes.
Picacismo: excitación sexual al introducir alimentos en alguna de las cavidades del cuerpo con el fin de que la pareja los recupere con la boca.
Quinunolagnia: excitación sexual por ponerse en situaciones de peligro.
Renifleurismo: excitación debida al olor de la orina.
Retifismo: fetiche por los zapatos.
Sadismo: experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación en la pareja.
Saliromanía: ensuciar o dañar la ropa de la pareja.
Thlipsosis o zlipsosis: excitación proveniente de los pellizcos.
Toucherismo: la atracción sólo se produce al tocar personas desconocidas.
Vampirismo: excitación sexual proveniente de la extracción de sangre.
Vincilagnia: excitación por hacerse atar.
Voyeurismo: excitación al ver a otras personas dedicadas al acto sexual de manera subrepticia .

Algunos tipos de FOBIAS:

Abismofobia:Temor a lo profundo
Acluofobia:Temor a la oscuridad
Acrofobia:Temor a las alturas
Acuafobia:Temor al agua
Agorafobia: Temor a los lugares públicos; o a eventos y espacios donde escapar sea imposible o no haya ayuda disponible
Algofobia:Temor al dolor
Alodoxafobia:Temor a las opiniones ajenas
Amatafobia:Temor al polvo
Amaxofobia:Temor a conducir un vehículo
Amofobia:Temor a la amotinación
Androfobia:Temor a los hombres
Anemofobia:Temor al viento
Aporofobia:Temor u odio a los pobres
Aritmofobia:Temor a los números
Astrafobia:Temor a los truenos, relámpagos, rayos y tormentas
Autofobia:Temor a estar solo
Aurofobia:Temor al oro o al dinero
Aviofobia:Temor a volar
Bacteriofobia:Temor a los microbios y bacterias
Basofobia:Temor irracional a caerse
Botanofobia:Temor a las plantas
Caliginofobia:Temor a las mujeres hermosas
Catagelofobia: Temor a hacer el ridículo
Cibofobia: Aversión a la comida, relacionada con la anorexia
Cinefobia: Temor, rechazo o aversión al cine y/o las películas
Coimetrofobia: Temor a los cementerios
Claustrofobia: Temor a espacios cerrados o confinados
Cobalfobia: Temor al número 555
Coprofobia: Temor a las excreciones
Cromofobia: Temor a los colores
Coulrofobia: Temor a los payasos
Demofobia: Temor a las muchedumbres
Dentofobia: Temor a los dentistas y procedimientos dentales
Dextrofobia: Temor al lado derecho
Dipsofobia: Temor a beber, principalmente bebidas alcohólicas
Dismorfofobia: Temor u obsesión por un defecto físico, ya sea real o imaginario
Emetofobia: Temor a vomitar
Emoiftofobia: Temor a emos y homosexuales
Erautofobia: Temor al color rojo
Ergasiofobia: Temor a trabajar o funcionar. Temor de un cirujano por operar
Erotofobia: Temor al afecto sexual o a las preguntas sexuales
Eritrofobia: Sonrojamiento patológico
Euretrofobia: Temor a sonrojarse o ruborizarse
Fagofobia: Temor a comer o a tragar
Fonofobia: Temor a los sonidos fuertes
Fobofobia: Temor al miedo
Gefidrofobia: Temor a cruzar puentes
Gamofobia: Temor a casarse
Genofobia: Temor al acto sexual
Globofobia: Temor a los Globos o disgusto por la globalización y la economía de mercado
Glossofobia: Temor a hablar en público
Gimnofobia: Temor a la desnudez
Ginefobia: Temor a las mujeres
Heliofobia: Temor a la luz solar
Hemofobia: Temor a la sangre
Hexakosioihexekontahexafobia: Temor al número 666
Hipegiafobia: Temor a la responsabilidad
Hoplofobia: Temor a las armas de fuego
Lalofobia: Temor a hablar
Latrofobia: Temor a los médicos
Levofobia: Temor al lado izquierdo
Marisolfobia: Temor a las razas africanas y a las personas muy flacas
Misofobia: Temor a los gérmenes o a la contaminación por suciedad
Necrofobia: Temor a los cadáveres o a la muerte
Neofobia: Temor a la novedad o a lo nuevo
Nosofobia: Temor a contraer una enfermedad
Nictofobia: Temor a la oscuridad
Osmofobia: Temor a los olores
Paraskavedekatriafobia: Temor al Viernes 13 (En muchos países el temor puede existir en el Martes 13, que sería Trezidavomartiofobia)
Panfobia: Temor de todo o miedo constante sin saber la causa específica de éste
Pirofobia: Temor al fuego
Radiofobia: Temor a la radioactividad o a los Rayos-X
Rutilofobia: Miedo a los pelirrojos.
Sociofobia: Temor o disgusto hacia la gente en general (Sociópata)
Tafofobia: Temor a las tumbas o a ser sepultado vivo
Tanatofobia: Temor a la muerte o a morir, se le relaciona comúnmente con la necrofobia
Tecnofobia: Temor o repulsión a la tecnología (Ludismo)
Teratofobia: Temor a los monstruos
Tetrafobia: Temor al número 4
Tokofobia: Temor al nacimiento de los niños
Triskaidekafobia: Temor al número 13
Tripanofobia: Temor a las agujas, jeringas, inyecciones u objetos puntiagudos
Tripofobia: Temor a los huecos y agujeros
Vestiofobia: Aversión o fastidio hacia la ropa, común en bebés
Xenofobia: Temor a los extranjeros, desconocidos o alienígenas
Yauntofobia: Temor al color amarillo

PARA MAS FOBIAS PUEDES VISITAR: http://www.fobias.net/

domingo, 7 de agosto de 2011

El hombre mas borracho tratando de comprar cerveza...

Sera esto borrachera o algo mas, como dicen por ahì, en estado de "Embalez y Embriaguez" El hombre mas borracho tratando de comprar cerveza...: "Borracho que apenas puede mantenerse en pie... parece ZOMBIE!!!"

domingo, 17 de julio de 2011

REGLAS PARA SER UNA SUEGRA "BUENA PAPA"

Hola Estimados, en esta ocasión quiero compartirles algo que estuve hablando este fin de semana con 3 de mis amigos que ya estamos agremiados en el grupo de "Señores de Familia" que a su vez es inherente el tener Madre Política o Suegra.
Unos decían "Mi Suegra ¡Jode!; "Mi Suegra es muy querida"; "Mi Suegra es muy querida, pero, también ¡Jode!" y Yo levantando pecho decía "Mi Suegra es la mejor, pero, también tiene sus "Peros"".
En realidad entre nosotros no había punto de equilibrio, menos mal encontré ene el Diario El País del 17 de Julio del 2011 un articulo referente al tema de discusión, y esto nos da una luz para saber como catalogar a nuestras Suegras. Les copio el articulo.

Quedo atento a sus comentarios.


De esas no existen”. “Es como buscar una aguja en un pajar”. “¿Está escribiendo ahora para una página de ciencia ficción?”. “¿Quiere hacer un decálogo sobre suegras chéveres? Pues si acaso llegará al ‘pentálogo’”. “Si hay una suegra buena gente es porque las hijas son feas”. “La suegra es como la estrella... entre más lejos, más bella”.
Una vez conocían mi nueva ‘aventura’, las bromas, risas y hasta comentarios sangrones no se hacían esperar. Al principio, parecía una misión imposible hallar mujeres antítesis de doña Tremebunda, la arribista y chocante suegra de ‘Condorito’, la mamá de la escultural Yayita: criticona, metiche, posesiva, autoritaria, regañona; una mujer para quien su yerno sólo es un insulso “pajarraco mequetrefe”.
Aunque la verdad sea dicha abundan las ‘Tremebundas’ en Colombia, lo cierto es también que no resulta en vano la búsqueda de suegras ‘buena gente’, aquellas que se convierten en aliadas de sus nueras y yernos por sus grandes cualidades, entre ellas el respeto por la diferencia y la prudencia a toda prueba.
De acuerdo con psicólogos consultados y afortunadas que dicen contar con unas suegras amorosas, además de algunas de esas madres políticas, El País armó el ‘Decálogo de la suegra chévere’.
Un resumen de principios y actitudes que toda suegra debe tener en cuenta para que sus yernos, y sobre todo sus nueras, las lleguen a calificar como la suegra ideal.

Respeta la diferencia

Aunque parezca mentira, ¡sí existe! Es la suegra que a pesar de no compartir la forma como su yerno o nuera piensan, no los critica. Acepta las diferencias.
Sabe que su nuera no tiene por qué ser una fotocopia de ella. No es de las que piensa que cuanto menos se parezca a ella menos ideal será como nuera.
No se aparece de repente con el cuadro o el florero rococó para que su hija adoptiva diseñe el hogar tal como ella tiene decorada su propia residencia, con el fin de que su ‘bebé’ no extrañe la casa materna.
No se jacta de proclamar a los cuatro vientos: “mija, es que yo tuve cinco”, para pasar entonces a impartir las respectivas directrices de cómo fue que ella amamantó, bañó, alimentó y hasta abrigó a sus hijos. No, ella permite que el otro u otra viva sus propias experiencias.

Es abierta la amistad

Como la llama un cibernauta con su nombre científico es la ‘suegronis simpaticcus’.
Está abierta al acercamiento, a la comunicación agradable, tiene actitud amistosa y no anda con cara de trueno todo el día, imponiendo barreras para que el hijo adoptivo no se acerque.
Es, como dice Daniel Escobar, de 26 años, describiendo a su propia suegra: “flexible, afectuosa, compinche, se integra a uno y a nuestros amigos, no le incomodan las bromas que hacemos entre los jóvenes; lo alcahuetea a uno, en el buen sentido de la palabra”.

No rivaliza

La suegra chévere no es celosa, posesiva ni egoísta. No ha mantenido una relación edípica con su hijo, de tal manera que cuando él escoge una mujer respeta su decisión.
Así lo comprende Ana Celia Corrales, quien tiene siete nueras y dos yernos. “Si ellos se quieren y se aceptan como son, hay que dejarlos. Después de ojo sacado no hay Santa Lucía que valga”, comenta riendo esta ama de casa calificada por sus nueras como una suegra cheverísima.
Por temor a perder el amor, las atenciones de sus hijos y por miedo a la soledad, consciente o inconscientemente, muchas suegras rivalizan de forma abierta o velada con sus nueras.
Es así como se desviven por cumplir funciones que ya no le competen: corren a ponerle el juguito, el café, la comidita caliente a su hijo, mientras deja a la nuera cruzada de brazos y viendo un ‘chispero’. Para después demostrar que “esa nuera mía siempre ha sido tan desatenta”.
Debe comprender, aunque vivan en la casa de ella, que en ese nuevo hogar de su hijo el papel protagónico lo tiene su nuera y no ella.
No le recuerda a cada momento a su nuera cómo es que le gustan las cosas a su hijo. Los deja actuar solos, para que construyan su nueva familia.

Muestra solidaridad

La ejecutiva Victoria Fernández resalta de su suegra su espíritu servicial: “Siempre está presta a ayudarnos en lo que sea. Cuando necesito que me cuide a mis hijos de 8 y 5 años, lo hace encantada. Y lo hace bien. Incluso al de 8 años, que no es de su hijo, me lo quiere como si fuera un nieto”.
Pero como dicen los especialistas, no hay que abusar. Pues cuantos más deberes les entreguemos a las suegras, con más derecho se sentirán de intervenir en la relación marital o familiar.
No obstante, la suegra buena gente brinda ayuda sin convertir esto en excusa para la manipulación.

Dialoga con sinceridad

Las suegras ‘buena papa’ no son de doble faz, no son ‘suegronis falsitis’. Cuando algo no les gusta prefieren asumir un diálogo directo y sincero con su hijo, o con su yerno o nuera, en el momento más propicio.
De esta manera lo hace Marina Cuevas de Marín. “En el momento de hacer una observación, de decir algo con lo que no estoy de acuerdo, lo digo con la verdad y de frente, pero de muy buena manera, sin groserías, así no quedo brava ni de pelea con las nueras”.
Otra táctica emplea Elsa Martínez. “No me gusta meterme en el momento. Si encuentro algo que no me gusta se lo hago saber a mis hijos, no entro en discusiones con mis nueras o mi yerno. Es al hijo a quien llamo y le comento lo que está pasando y le pregunto: ¿A ti te parece que eso está bien? Tú decides”.

Es objetiva

La verdad sea dicha: a ninguna madre le gusta que otro hable mal de su hijo, porque como dice el adagio popular, ‘hijo es hijo con razón o sin ella’. Pero una ‘suegra 10’ reconoce las fallas de su hijo y no siempre responsabiliza a la pareja de éste con frases como ‘es que usted se lo buscó’, ‘es que usted no lo comprende’, ‘usted tiene que poner de su parte’.
Así es la suegra de la comunicadora social María Fernanda Santander. “Graciela (Blum) es como una amiga, constantemente me apoya, por eso acudo a ella como consejera, pero no toma partido. Ella siempre ha tratado de que toda la familia esté unida”.
La suegra chévere, inteligente, culta y madura siempre tiene muy presente que los problemas de pareja los resuelve la pareja, aclaran los especialistas.
Cuando la o el cónyuge de su hijo-a insiste en contarle los pormenores de una situación conflictiva y le recita los mil defectos que le ve a la pareja: irresponsable, fresco, tacaño, infiel, etc. ella, con suma amabilidad, evade este tipo de diálogos o los frena, para no manejar deslealtades con su propio hijo.

No es disociativa

Una suegra buena gente se convierte en una madrina del matrimonio de su hijo. Y lo ayuda a crecer. No lo desbarata.
Para eso no siembra cizañas entre su hijo y la nuera; ni habla mal de ellos delante de sus nietos. Tampoco entre sus mismas nueras y yernos.
No tiene lengua ‘triperina’ que acabe con el más feliz de los matrimonios.
Todas sus intervenciones las hace de manera constructiva y no disociativa. Participa, cuando es sumamente necesario, hablando a solas con su propio hijo o hija, pero para hablar con el yerno y la nuera espera a que éstos le pidan su opinión.

Prudente

No hay una cualidad que más anhelen y valoren las hijas e hijos políticos que la prudencia de las suegras.
Una suegra prudente es la que no hace comentarios infortunados sobre la vida en pareja de sus hijos, como por ejemplo que la nuera no cocina igual a ella; que sale mucho o se levanta tarde. No juzga negativamente la forma de manejar la casa y la educación de sus nietos.
Es consciente, como lo es Elsa Martínez, de que cada quien tiene sus costumbres y cada pareja va formando unas nuevas. No es que cada uno quiera imponer lo que hacía antes en su casa de origen, porque no van para ningún lado. “Cada quién forja, a través del tiempo, sus propias costumbres con su pareja”.

Conserva sus propios espacios

Una ‘suegra 10’ apoya y orienta con el respeto de los límites, para no caer en el intervencionismo ni llegar a ser considerada una mujer entrometida o metiche, de esas que no quieren salir de la casa de su hijo o hija. O que, por el contrario, les exige que cada fin de semana lo pasen en casa de ella.
Comprende que sus hijos son de otra generación y tienen otras expectativas, otros puntos de vista, y que ellos se divierten en actividades en las que no necesariamente la deben incluir.
No es de las que quiere que su hijo cargue con ella para todos lados, porque si lo hace, seguramente puede aburrirse o sentirse estresada porque los niños gritan, brincan o corren mucho.
Ella sabe que cuenta con sus propios espacios de recreación al lado de su esposo, su familia y amistades. Entiende que si su hijo y esposa van a una discoteca, ella puede irse... para la viejoteca.
Ana Celia Corrales, la suegra de dos yernos y siete nueras, aunque tiene una relación estrecha con sus hijos naturales y políticos, que la visitan casi a diario porque viven cerca, no desaprovecha oportunidad para darse sus escapaditas con sus compañeros del grupo de la tercera edad “para pasear a fincas y otros lugares que sean amañadores”. Así, se siente renovada.
Es un ‘peligro’ una suegra sin nada que hacer porque quiere ocupar el tiempo programando los hogares de los demás.

No desautoriza

La buena suegra no desautoriza la disciplina de los papás. Ejerce la disciplina sobre sus nietos otorgando el lugar que le coresponde a la autoridad de los padres.
Si tiene observaciones que hacerle a su hijo o nuera, no lo hace delante de sus nietos. Para eso llega a acuerdos con los padres y tiene claridad sobre las normas de crianza.
Si los papás le piden que no le dé gaseosa al niño mientras está con él, no lo hace. A veces, por querer ganarse el cariño del nieto, muchas suegras los dejan hacer lo que les plazca y en ese tipo de situaciones todos pierden: padres, niño y abuela porque ceden en autoridad y equilibrio familiar.
Tampoco permite que los padres del niño la reprochen o le llamen la atención delante de su nieto, porque así pierde estatus como abuela.
Fuentes: Psicólogos Vilma Stella Rengifo, Liliana Hurtado, Carlos Alberto Segura y Fanny Carmona.

Para los hijos

Una mujer se puede convertir en una ‘suegra 10’ si el yerno o la nuera comprende que él o ella es quien está llegando a compartir con una familia nueva, de diferentes costumbres y tradiciones que, aunque no comparta, son parte de la dinámica familiar de su pareja y debe tratar de adaptarse a ellas en vez de imponer las suyas propias.
Acepte los consejos de su suegra sin pensar siempre que ella quiere entrometerse. Tenga en cuenta su experiencia y que como dice el proverbio popular: ‘Más sabe el diablo por viejo que por diablo’. Y una suegra chévere enseña lo que la vida le ha enseñado a ella de forma desinteresada.
Recuerde que, como hijos, tenemos deberes con nuestros padres. Por eso debemos estar prestos a equilibrar nuestros tiempos para atender de la mejor manera tanto a la pareja como a mamá y papá.
Evite malos comentarios sobre su suegra, ya que seguramente lastimará a su pareja. Ni siquiera en momentos que su cónyuge esté ofuscado, proclamando los defectos de su propia madre. Porque si usted se le une, en una próxima oportunidad se lo recriminará.
O hará lo mismo con su mamá.

Trate de no ver a su suegra como a una rival. No se moleste si él le da dinero, si tiene un detalle con ella, si la lleva al médico, si le compra medicinas. Tenga en cuenta que ella fue y es parte fundamental en su existencia.
Recuerde que ‘madre eres y en suegra te has de convertir’. Prepárate desde ya. No sea posesiva y celosa con su retoño. Tenga presente que los hijos en la vida son prestados.

Famosas afortunadas

Absolutamente discreta
Patricia Polanco, actriz: ”Mi suegra Margarita Campanella es absolutamente discreta, no se mete para nada en las cosas mías y de mi marido, sabe mantener la distancia, no está metida en la casa de nosotros todo el tiempo y es también celosa con su propio espacio. Siente respeto por nuestra intimidad, nuestra relación, nos deja en libertad, no opina, siempre dice: ustedes deciden”.

Siempre tiene una sonrisa
Linda Lucía callejas, actriz: ”Tengo la suegra más linda del mundo, la adoro. Su lección más grande es que sirve desinteresadamente. Jamás grita, siempre tiene una sonrisa y una solución. No sabe cómo más amar, cómo complacer, para ella nunca es suficiente. Es una mujer súper joven, le encanta disfrutar la vida, puede cuidar a un anciano como a sus nietos más chiquitos con la misma dedicación. En conflicto jamás hemos estado”.

Abuela de un perro
Ana Katalina Torres, presentadora: ”Mi suegra es súper chévere. Una ama de casa dedicada a sus hijos. Es súper familiar, súper cariñosa, atenta, siempre pendiente de nosotros. Yo tengo un ‘hijo perro’ y ella lo llama ‘nieto perro’ y lo adora. Cuando viajo se lo dejo con todas las ganas porque sé que lo cuida muy bien y lo quiere mucho. Tenemos una relación bastante cercana no sólo ella y yo, sino toda la familia de mi esposo con la mía. Somos muy familiares”.

domingo, 10 de abril de 2011

MARGE SIMPSON, ¿SEX SIMBOL?

Hola Amigos que me frecuentan cada que publico algo.
Les quiero compartir algo que encontré en la Internet en  una actividad que denomino "Sin nada que hacer, pero con Internet, entonces ¡Busquemos cosas!" prefiero esto que jugar en Facebook con la idea de volverme multimillonario virtualmente (Sin ofender a quienes si lo hacen).
Resulta que he encontrado algo muy revelador para mi y ha sido que nuestra segunda Mamà, Marge Simpson ha sido portada de la Revista Play Boy en Noviembre 2009
A estas alturas indudablemente quien no conozca a Los Simpson o no tiene TV o no es de este Planeta. Posiblemente no pertenezca a ninguna XCC (Extensión Cósmica Conocida), mas aun, no es un ser vivo

Playboy es una revista que, aparte de llevar chicas ligeritas de ropa y artículos que casi nadie lee, se caracteriza también por ser una revista con algo de polémica.
Y eso es lo que parece que paso con la revista del mes de noviembre del 2009, ya que en ella aparece Marge Simpson, tanto en la portada como en páginas interiores, como la madre más sexy del planeta.

Esta aparición de Marge no es la primera en este estilo ya había aparecido en la revista MAXIM.

Tres nuevas fotografías de la encantadora Marge en la que muestra sus encantos para la revista Playboy y en todas las imágenes aparecen sutiles referencias a Homero Simpson, su marido.
Cabe recordar que dicha publicación ha causado la protesta de grupos religiosos en Estados Unidos.  Sin embargo el amarillo cuerpo de la matriarca de Los Simpson acaparó el protagonismo de Playboy y la define como una mujer casada que “deja al descubierto sus curvas para la revista de hombres más popular”.
La aparición del personaje creado por Matt Groening se enmarca en la celebración del cumpleaños número 20 de Los Simpson, donde el dibujante ha decidido “desnudarla” para convertirla en una “sexy conejita”.


Infografia de la pubicacion de PLAY BOY

Como Plus a esta publicacion les comparto unas imagenes de esta particular familia d eun viaje realizado a la Francia a codearse con los inconos vivios de la moda:







Mis amigos espero sus comentaros y quien tenga en buen estado la publicacion de PLAY BOY con Marge, ¡Se la compro!


Fuentes: http://www.online.com.es/5098/television/marge-simpson-en-playboy-las-fotos/
http://www.maxim.com/amg/girls/todays-girl/77788/marge-simpson.html

sábado, 2 de abril de 2011

COMO FUNCIONA UN REACTOR NUCLEAR

Hola, voy a hacer un explicación sencilla de como funciona un reactor nuclear para luego hablar sobre el acontecimiento nuclear del momento.
Espero sus comentarios.


Un calentador para agua.

Muy probablemente muchos de ustedes conozcan los calentadores eléctricos para agua que se ponen dentro del recipiente (olla, pava, termo, etc.). 

Basicamente, un reactor nuclear cumple la misma función (con algunas diferencias por supuesto). En los reactores, la fuente de calor en vez de electricidad, es la reacción de fisión del combustible atómico que se este usando (uranio o plutonio) 


Un calentador para agua electrico. 


Ese calor se usa para calentar agua y generar vapor que se manda a una serie de turbinas que finalmente, generan electricidad. 

Pero, como habrán leído en la hojita de instrucciones que suele venir con los calentadores eléctricos, NO HAY QUE HACERLOS FUNCIONAR FUERA DEL AGUA.

Por que? Es muy sencillo: si lo conectamos 'en seco' la resistencia se va a calentar mas, y mas, y mas, hasta que se funde, se corta y deja de funcionar. 

Por seguridad, las resistencias están diseñadas para 'autodestruirse' a una determinada temperatura y así evitar accidentes. 

Y si por una de esas casualidades la resistencia no se corta? Bueno...muy probablemente el tubo que la contiene se termine derritiendo. 

En la operación de los reactores nucleares existe exactamente la misma regla: NO HAY QUE HACERLOS FUNCIONAR SIN AGUA DE REFRIGERACIÓN, Y POR EXACTAMENTE LAS MISMAS RAZONES..!!

La gran diferencia es que en el caso de los reactores, no hay resistencia que se corte...!!! Si no se 'apaga' la reacción manual o automáticamente, va a seguir generando mas y mas calor. 


Cómo puede explotar un reactor?

Una bomba nuclear y un reactor son el mismo perro con diferente collar. 

Pero la gran diferencia es que dentro del reactor la reacción nuclear se inicia y se mantiene bajo control. 



Un reactor nuclear en funcionamiento. 


En cambio, en una bomba nuclear la reacción comienza y termina en una fracción de segundo, y aunque parezca raro, no es la causa de la destruccion que genera. Como en todo dispositivo explosivo, lo que destruye es la compresión/descompresión brusca del aire que lo rodea. 



El horror de una explosion atomica. 


Un reactor nuclear NO PUEDE EXPLOTAR. Siempre hay una causa externa que no tiene nada que ver con la reaccion en si.

Entonces..por que se dió la explosión en la central? Volvamos a la explicación anterior. 

Supongamos que tenemos un calentador de agua cuya resistencia no se corta y sigue funcionando: el agua que tiene alrededor primero se va a calentar, luego a hervir y va a terminar evaporándose. Esta secuencia se da porque la temperatura va aumentando gradualmente y hasta cierto nivel. 

Pero si hablamos de un reactor nuclear, vamos a tener que hablar de temperaturas de miles de grados. Y si el agua se pone en contacto de golpe con una fuente de calor de miles de grados, se da un fenómeno muy particular: en vez de evaporarse, el agua se convierte inmediatamente en hidrogeno y oxigeno, gases que mezclados SON ALTAMENTE EXPLOSIVOS.

Como dije antes, si la reacción nuclear no se detiene automática o manualmente y no hay agua de refrigeración para mantener al 'tacho' que contiene el combustible 'encendido', la temperatura va a subir sin control, llegando al punto de derretir el 'tacho' y convertirlo en una masa de metal fundido mezclado con el propio combustible, llegando a lo que técnicamente se conoce como 
'fusion del nucleo'.

El gran peligro de este tipo de accidente es que al derretirse el contenedor del núcleo, el agua que lo rodea va a comenzar a convertirse en hidrógeno y oxigeno como consecuecia de la altisima temperatura, acumulándose mas y mas sin posibilidad de detener el proceso. 

Si ese hidrógeno y oxigeno no se ventila inmediatamente, bastara una chispita para que todo vuele por el aire. 


La version oficial de las causas

Como consecuencia del terremoto, el sistema de enfriamiento del reactor numero 1 de la planta de Fukushima dejo de funcionar. Este sistema funciona con bombas eléctricas que mantienen el flujo de agua refrigerante en el contenedor del núcleo del reactor. Al cortarse la electricidad, la primera medida de seguridad, que es apagar el reactor, se llevo a cabo sin inconvenientes, y el sistema de enfriamiento comenzó a funcionar con el sistema de electricidad de emergencia, generada por motores diesel. 

Hasta acá, y ante semejante emergencia, se siguieron los protocolos de seguridad. Pero no se contaba con la posibilidad que un tsunami barriera tambien con las instalaciones de los generadores diésel, dejando completamente inoperativo al sistema de enfriamiento.

Si el reactor fue lo suficientemente enfriado o no, es uno de los puntos oscuros de todo este accidente. Es sumamente probable que todos los sistemas hayan actuado como se esperaba, pero el factor tiempo fue decisivo: es muy probable que el tsunami haya barrido el sistema de enfriamiento antes de que el reactor se hubiera enfriado lo suficiente. 



Una infografia que explica basicamente lo que ocurrio. 


Se dio como versión oficial de la causa de la explosión una acumulación de hidrógeno en el edificio de contención externo. En vista de lo que explique anteriormente, ese hidrógeno tiene que haber salido de algún lado. 




Dos imagenes del estado en que quedo el edificio de contencion secundario del reactor numero 1. 


La versión oficial dice que el contenedor del reactor no fue dañado, pero... si no fue dañado.. de donde se genero ese hidrógeno?? 

Existen dos posibilidades: 

- En el proceso de enfriamiento del núcleo, se genera también hidrógeno, que si no es ventilado adecuadamente (como paso en Chernobyl) es una bomba de tiempo. Por alguna circunstancia (defecto o falla en el sistema de venteo) podría haber hecho que el hidrógeno se acumule dentro del recinto de contención, y que luego explotara. 

- Y la opción mas temible: que el reactor, también como consecuencia de la falla del sistema de enfriamiento, haya sufrido una fusión de núcleo, y que esto no se este dando a conocer. 


Y ahora lo mejor: las preguntas que quedan en el aire.

Este accidente es 'otro Chernobyl'?

- Si y no. Aparentemente, la razón de la explosión fue la misma que en Chernobyl (hidrógeno acumulado), pero con gran diferencia: en Ucrania, la acumulación del hidrógeno se dio DENTRO de la vasija del reactor, y al explotar, puso en contacto el combustible radioactivo con el aire, con las consecuencias que todos conocemos. En el caso de Fukishima, el hidrógeno acumulado estaba FUERA del reactor, así que la cantidad de radiación liberada en el momento de la explosión fue mínima. También, tengamos en cuenta que a diferencia de la bestialidad ocurrida en Chernobyl, los reactores japoneses cuentan con 2 edificios de contención: el primero, donde esta el reactor, se puede aislar herméticamente, y el segundo cubre al primero, otorgando otro nivel de aislación del medio ambiente (en Ucrania no existía edificio de contención primaria) 

Cuales pueden ser las consecuencias para el resto de la humanidad?

- A no asustarse. Si bien hubo emanaciones radioactivas al ambiente, no tienen ni la peligrosidad ni el alcance de las de Chernobyl. Tengamos en cuenta otra cosa: si no hubiera sido por los suecos, el mundo se hubiera enterado muchísimo mas tarde del accidente en Ucrania. Para tener una idea de lo que fue Chernobyl, basta decir que fue desde Suecia donde se detectaron los niveles anormalmente altos de radiación en el aire. 

En este caso, los japoneses no ocultaron el incidente (cosa que no quita que tal vez no estén diciendo toda la verdad), pero es una carta que les juega a favor. 

En Chernobyl el desastre vino de la mano de todos los materiales que se lanzaron a la atmósfera (dióxido de uranio, grafito, boro y cesio) que son los que contaminaron todos los alrededores y países limítrofes, ya que el incendio que se produjo en la planta produjo humo con todos estos componentes que fue dispersado por las corrientes de aire de la atmósfera. 

En el caso de Japón, lo que se libera (y se va a tener que liberar) es el exceso de hidrógeno que se esta formando en los reactores que se están enfriando, que por supuesto, va a tener alguna dosis de radioactividad que puede afectar mínima y localmente al medio ambiente. 

Y de ahora en mas..que puede pasar?


Hay que rogar con toda el alma que no haya mas temblores de consideración. Lógicamente, después de semejante terremoto, los edificios de la planta deben haber sufrido algún tipo de impacto estructural. Una verdadera catástrofe seria que alguno de los edificios de contención de los reactores que estaban activos se viniera abajo antes de que los núcleos se hayan enfriado completamente. 

También es de esperar que el peor escenario, que es una fusión de núcleo, quede solamente como escenario. Si ocurrió, las consecuencias son difíciles de suponer porque habría que evaluar que tan dañado resulto el edificio de contención primario, tarea ya de por si extremadamente difícil por los niveles de radioactividad que habría en el interior. 

Aun existe otro escenario peor que la fusión del núcleo: es lo que en la jerga se conoce como 'Síndrome de China'. Esta expresión surgió luego del accidente nuclear de Three Miles Island, ya que se hipotetizo que si en la fusión del núcleo existía la suficiente cantidad de combustible para lograr la temperatura necesaria, la masa de combustible podría perforar el suelo del recinto del reactor, y atravesar la tierra hasta aparecer en China (figuradamente, por supuesto..!!). 


Mis estimados hermanas y hermanos, espero que el post les haya servido para aclarar un poco la maraña de cosas que se están dando a conocer, y que básicamente la explicación le sirva a cada uno para sacar sus propias conclusiones de lo que realmente pueda estar pasando. 

Roguemos que la Madre Natura no se ensañe mas con la gente que esta sufriendo allí en Japón. 

Un abrazo para todos... 

Fuente: Texto propio basado en los siguientes articulos de Wikipedia: Fusion de NucleoAccidente Nuclear de ChernobilSindrome de China

Infografia: Diario El Pais. 

domingo, 13 de marzo de 2011

POR QUE DECIMOS A LA CERVEZA "POLA"

Haciendo una investigación acerca de la bebida fermentada que mas me gusta: La Cerveza, en especial la Club Colombia, seguida de la Costeña y después la Poker o Águila (Si definitivamente ya no hay mas que escoger para tomar) y recapitulando dichos como "Vamos donde Ramiro a pegarle a las Polas", "Hagamos un torneo de Fifa en Xbox, con Pola o sin Pola?" y ya entenderemos que nos referimos a Cerveza sin ser necesario asociar la palabra con alguna parte de Cerveza, pues de Pola a Cerveza no hay ninguna Similitud, parecido o traducción del Alemán, imaginen a un Alemán solicitando una Pola, sera que dira, "Una Poloski" jejeje...
Resulta que Cerveza y Pola si tiene una asociación y es un origen netamente Criollo, Colombiano.
El dato es el siguiente:
Todos sabemos que tuvimos una Heroína precursora de la independencia de Colombia que se llamo Policarpa Salavarrieta (Guaduas 26 de Enero del 1795 - Santa Fe 14 de Noviembre de 1817) y para el que no lo sepa hay una novela llamada "La Pola" que no es creíble al 100%, pero esto no tiene nada que ver con el fin de mi articulo. Sucede que el 4 de Abril de 1889 Bavaria fue fundada como  Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1910 se lanzó la cerveza "La Pola" en su honor.



Aún la cerveza era por entonces un lujo que solo podían darse las clases más acomodadas, por lo que Bavaria le apostó a un producto económico capaz de competir con el consumo de la tradicional "antihigiénica" chicha.
De entonces nos queda la costumbre popular de mencionar a la cerveza de "Pola".

Adiconal como dato en el mes de la Mujer les cuento:
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre "Día de la mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa Salavarrieta"

NOTICIA SIN OFICIO


Aunque es un dato circense 

es una noticia que fue nacional en Chile.

Trapecista viola a payaso 

tras embriagarlo

SANTIAGO.- El trapecista de un circo quedó hoy en prisión preventiva en Coquimbo, tras ser acusado por un payaso de haberlo violado mientras ambos dormían en una tienda de campaña, al término de la función.

El incidente, según informaron fuentes judiciales, ocurrió la noche del jueves en el circo "Frankfurt", acampado en el balneario de Tongoy, en las afueras de Coquimbo, a 460 kilómetros al norte de Santiago.

Según relató el payaso, J.F.D. de 22 años, tras la función su compañero de dormitorio, el trapecista F.H.P. de 24 años, lo invitó a beber hasta que se embriagó y se durmió, lo que aprovechó para cometer la violación.

Tras escuchar a las partes, el juez de Garantía de Coquimbo, Manuel Urrutia accedió a la petición del fiscal y ordenó el ingreso en prisión del trapecista, a quien le negó la libertad bajo fianza solicitada por su abogado.

Los encargados del circo lamentaron el incidente, pero indicaron que no paralizarán sus labores porque "la función debe continuar", aunque hoy buscaban de forma urgente otro trapecista y otro payaso.


Noticia del 25 de Feb del 2005, fuente EMOL.COM

martes, 8 de marzo de 2011

HISTORIA PLAYING FOR CHANGE

Personalmente esta música creada por Mark Johnson la considero genial, es mas tengo el CD "SOGNS AROUND THE WORLD" adquirido por medio de la pagina web de PLAYING FOR CHANGE, es facil, solo se unen al movimiento y por correo reciben los episodios publicados (Episodio se le denomina a cada canción montada en su web).
Al final de la lectura mostrare los 2 vídeos mas emblemáticos de esta producción de los que hablamos en esta publicación y la Tierra del olvido de Carlos Vives en versión de PLAYING FOR CHANGE y ABC*




“Tanto el arte como la música grandiosa son momentos en el tiempo, y podemos utilizarlos para unir al mundo”, afirma Mark Johnson, un ingeniero de audio que radicaba en Nueva York cuando descubrió su verdadero llamado.
Un día, caminando por el metro de Nueva York rumbo al estudio de grabación, vio a un grupo de personas reunidas alrededor de un músico callejero. Era algo inusual para una ciudad como Manhattan, donde la mayor parte de la gente vive sus vidas sin detenerse a ver a nadie más.
“Todo el camino hacia el estudio reflexioné sobre lo que acababa de ver y pensé: si hay una forma de unir al mundo es a través de la música”. Tomó entonces a decisión, en 2004, de regresar a su lugar de origen, Santa Mónica, California, para llevar el estudio de grabación a la calle, hacia donde están las voces más auténticas.
Caminando por la playa de Santa Mónica escuchó la voz de Roger Ridley cantando “Stand by me” y Johnson dijo: ésta es la canción. “Le pregunté a Roger si aceptaría grabar esta canción si traía un pequeño staff con equipo. Le expliqué lo que quería hacer y aceptó”. Así lo hizo y, una vez que tuvo la grabación, comenzó a viajar para unirla con voces y músicos de todo el mundo.
A la voz e instrumento de Rogers se unieron los de Granpa Elliot, Roberto Lutti y Washboard Chaz, de Nueva Orleáns; Clarence Bekker, de Amsterdam; el Twin Eagle Drum Group, de Nuevo México; Francois Viguié, de Toulouse; César Pope, de Rio de Janeiro; Dimitri Dolganov, de Moscú;  Geraldo & Dionisio, de Caracas; Junior Kissangwa Mbouta, de El Congo; Pokei Klass, de Guguletu, Sudáfrica; Django Degen, de Barcelona; Sinamuva, de Umlazi, Sudáfrica; Stefano Tomaselli, de Pisa; y Vusi Mahlasela, de Mamelodi, Sudáfrica.
Con “Stand by me” se crea el proyecto, aún sin forma, de llevar la música para unir al mundo. Sin embargo, el momento que le da forma se da en la visita de Johnson a Guguletu, Sudáfrica, cuando conocer por fin a Pokei Klass. “Cuando finalmente encontramos a Pokei y le contamos la idea, inmediatamente entró a su casa para llamar a sus amigos músicos. Mientras lo hacía nosotros fuimos al patio trasero para ver si podíamos ahí grabar la canción. El paisaje era desolador, la pobreza más grande que he visto en mi vida”.
Momentos después, cuando comenzaron a grabar, lo que sucedió estremeció el corazón de Johnson. Mujeres y niños salieron a bailar al ritmo de las canciones que tocaba Pokei Klass. “El lugar se transformó, y en medio de esa pobreza, hubo un momento de felicidad. Fue cuando dije que ya no podía parar lo que había comenzado”.
En ese mismo lugar, se funda la primera escuela de música de la fundación que Johnson inicia: Play for Change. La idea: crear escuelas de música que le den una esperanza a los niños más pobres. “Hay pobreza y necesidades que nosotros solos no podemos cubrir, pero sí podemos hacer algo, que es dar esperanza”.
Para la segunda canción grabada, “One Love”, de Bob Marley, al grupo de músicos primordialmente callejeros se unió la voz de Manú Chao y para grabar la canción de “War/No more trouble”, se unieron el talento de David Broza, de Tel Aviv, con el del cantante Bono, de U2.
Mark Johnson afirma que está en el negocio de la alegría, no en el de la música y a través de su fundación pretende llevar alegría hasta el último rincón del mundo. Les dejo el video de la canción donde participa Bono.






lunes, 7 de marzo de 2011

HISTORIA DÍA DE LA MUJER





¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.


Historia de la Mujer Trabajadora
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue enCopenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,
Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

DE PARTE DE "SIN NOMBRES"
LES DESEO UN FELIZ DÍA, UN FELIZ MES, UN FELIZ AÑO, UN FELIZ LUSTRO, UNA FELIZ DÉCADA Y UNA FELIZ VIDA.